lunes, 6 de julio de 2009

Análisis de la Crisis Financiera Mundial Actual.

CAUSAS.

1. Acumulación de capital por ahorro de China, India y Japón.
2. Préstamo hipotecario y para consumo de Estados Unidos.
3. Aumento de tasas de interés por préstamos.
4. Bonos negociables de Estados Unidos y la Unión Europea.
5. Desequilibrio del sector público de Estados Unidos.
6. Endeudamiento por guerra contra Irak.
7. Déficit fiscal en el gobierno de Bush.
8. Falta de regulación y control en los Estados de los países poderosos (Grupo de los 8).
9. Liberalización financiera.
10. Criterio no intervencionista.
11. Crecimiento y desarrollo, puestos de trabajo, reordenamiento territorial de las instituciones de gobernabilidad de países emergentes.

CONSECUENCIAS.

1. Proteccionismo de economías en diferentes países.
2. Caída del gobierno en Letonia, Islandia, Hungría y República Checa.
3. Multiplicación de conflictos sociales y bélicos.
4. Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Londres, Bulgaria y Estamburgo.
5. Quiebra de industrias y cierre de empresas.
6. Desempleo.
7. Recesión económica.
8. Reducción de importaciones.
9. Aumento de tasas arancelarias que provoca un encadenamiento entre la producción y el consumo.
10. Pobreza.
11. Crisis de los alimentos.
12. Recesión y depresión.
.
MECANISMOS.

1. Países emergentes, un nuevo lugar en el orden mundial.
2. Nuevo protagonismo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial).
3. Regulación del sistema financiero.
4. Europa suspende la ayuda a los países subdesarrollados.
5. Estados Unidos analiza los paquetes económicos de estimulo a través de créditos, la deuda externa por ejemplo.
6. Cuestionamiento de compra de activos tóxicos en Estados Unidos.
7. Reemplazo del dólar en el comercio internacional.
.
.
La crisis del sistema financiero internacional produce desconcierto, inseguridad e incomprensión a casi todo el mundo: a la población en general, a los trabajadores y a los directivos de las empresas, a los empleados de la banca, a la mayoría de los banqueros, a los gobernantes y a la oposición y a gran parte de los economistas. Están mejor preparados para entenderla los economistas que trabajan en los bancos centrales, en instituciones como el Fondo Monetario
Internacional y una parte de los profesores de teoría económica, en particular los especializados en política monetaria, relaciones económicas internacionales y política financiera y bancaria.
Desde que estalló la crisis financiera internacional, en el mes de agosto de 2007, dos periódicos, The Financial Times y The Wall Street Journal, han analizado con profundidad sus orígenes, su desarrollo y su posible desenlace. En el primero de ellos se han prodigado los artículos de Martin Wolf, responsable de la línea económica del diario que ha sido capaz de explicar el puzzle de la crisis, entrelazando sus aparentemente dispersas piezas: las relaciones económicas internacionales, la política de los principales bancos centrales y la actuación de la banca. Por no hablar de los artículos de eminentes teóricos y de inteligentes e intuitivos analistas económicos.
Desconcierto, inseguridad e incomprensión. No son calificativos elegidos al azar. Corresponden a lo que hemos sentido todos cuando algunos de los mayores bancos del mundo comenzaron a reconocer que tenían enormes pérdidas.